LA NEVERA
DIEGO
FERNANDO REY HOYOS
CARLOS HUMBERTO QUIMBAYO AYA
FELIPE BUITRAGO DIAZ
CARLOS HUMBERTO QUIMBAYO AYA
FELIPE BUITRAGO DIAZ
ING.DENNISON
ROMERO SERRANO
TRABAJO
FINAL DE PERIODO (Requisito como nota final de informática)
INSTITUCION
EDUCATIVA ANTONIO NARIÑO
DECIMO
VILLAVICENCIO
2013
INTRODUCCIÓN
En el siguiente trabajo daremos a conocer como el hombre ha
podido minimizar sus esfuerzos a la hora de realizar cualquier actividad del
diario vivir mediante ciertas maquinas (electrodomésticos) que logran un buen desempeño,
pero en esta ocasión hablaremos del significado, la estructura y el
funcionamiento de máquinas conocidas como LA NEVERA y EL CONGELADOR las cuales
se encuentran dentro de la clasificación de electrodomésticos de LA LINEA
BLANCA.
EL REFRIGERADOR
OBJETIVO GENERAL
Dar a conocer la importancia de estos electrodomésticos en
cuanto a la conservación de alimentos y la manera en que el hombre los ha
utilizado para su bien común.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Especificar la importancia
que han tenido esos electrodomésticos
en cuanto a la conservación de alimentos.
- Aprender el uso y el buen
cuidado de estos electrodomésticos
ya que son indispensables a
la hora de introducir alimentos.
- Diferenciar la nevera del congelador ya que aunque
aparentemente tengan la misma función su utilidad no es la misma.
- Dar a conocer por que es importante tener uno de esos
electrodomésticos en casa
PROBLEMA
¿Es verdad que este electrodoméstico tiene gran nivel de
consumo y aumenta los gastos?
¿Su uso es dañino para el medio ambiente debido a su alto
nivel de consumo?
¿Los sellos de las puertas de estos electrodomésticos no son
muy vulnerables a dañarse?
JUSTIFICACIÓN
·
Pues en parte este electrodoméstico consume
bastante energía pero no precisamente por su funcionamiento sino por el mal uso
que le dan a veces las personas como por ejemplo abrir la nevera en bastantes
ocasiones, poner el termostato (regulador de intensidad del frio) a un alto
nivel entre otros.
·
No porque si las personas le dan un buen uso a
este electrodoméstico pueden llegar a disminuir el consumo y lograr salvar el
medio ambiente.
·
Pues si se abren en bastantes ocasiones las
puertas de estos electrodomésticos si debido a que estos sellos tienen un
caucho muy delicado.
Un refrigerador es un dispositivo empleado principalmente en cocina y en laboratorio, con un compartimento principal en el que se mantiene una temperatura de entre 2 y 6 °C y también, frecuentemente, un compartimento extra utilizado para congelación a -18 °C y llamado, apropiadamente,congelador.
PARTES DEL REFRIGERADOR
COMPRESOR:Un compresor es una máquina de fluido que está construida para aumentar la presión y desplazar cierto tipo de fluidos llamados compresibles, tal como lo son los gases y los vapores.
EL CONDENSADOR:es un intercambiador térmico su propósito es recibir el refrigerante en forma de vapor de alta presión y alta temperatura del compresor. Tan pronto como el material refrigerante alcanza el estado de vapor saturado entra al condensador y en su recorrido descarga la energía en forma de calor hasta culminar su recorrido enfriándose y condensándose totalmente.

EL EVAPORADOR:El evaporador desempeña la función de enfriar el aire puesto en movimiento por el impulsor (ventilador centrífugo situado en el conjunto de distribución de trampillas) y enviado hacia el habitáculo del vehículo


TUBO CAPILAR:es una conducción de fluido muy estrecha y de pequeña sección circular. Su nombre se origina por la similitud con el espesor del cabello. Es en estos tubos en los que se manifiestan los fenómenos de capilaridad.Pueden estar hechos de distintos materiales: vidrio, cobre, aleaciones metálicas, etc., en función de su uso o aplicación.
FILTRO DESHIDRATADOR: sirve para que el sistema de refrigeración de cualquier cosa
este libre de humedad, en su interior. en su interior contienen silica que sirve
para retener la humedad
FUNCIONAMIENTO DE LA NEVERA
El circuito de gas que realiza el enfriamiento en una nevera, es un circuito cerrado, es decir, el gas circula a través del mismo sin que se pierda.
La nevera consta de:- Un evaporador
- Un compresor
- Un condensador
- Una válvula de expansión
Todos estos aislados por una tubería de cobre.
- El evaporador: Se encuentra dentro de la nevera y es la parte que enfría, aunque en realidad lo que hace es absorber el calor.
- El compresor: Succiona el gas del evaporador, al comprimir-lo reduce el volumen del gas y aumenta el calor al concentrarlo en un volumen reducido.
- El condensador: Transmite el calor del gas hacia el medio ambiente, a veces auxiliado por un ventilador para logar que este proceso sea más rápido y eficiente.
- La válvula de expansión: Tiene como función aumentar el volumen del gas, disminuyendo a su vez la presión, en este momento tiene la capacidad de absorber calor y se repite el ciclo hasta un límite.
HISTORIA
Alejandro Magno (rey de macedonia) construyo cámaras frigoríficas para su ejercito durante el periodo en el que estaban en guerra con la ciudad de persa.
Karl Von Linde se dio a la tarea de crear la primera maquina para enfriar los alimentos
Willian Cullen mas tarde creo el primer refrigerador domestico ya que se vio a la necesidad de crear una maquina que estuviera en todos los hogares.
USO Y UTILIDAD
El refrigerador es un electrodoméstico que se usa para la conservación, a baja temperatura, de alimentos, bebidas, lácteos, frutas y verduras
Este es un electrodoméstico muy útil ya que conserva los alimentos y absorbe el calor de los elementos que se encuentren dentro
INNOVACIÓN PRESENTE Y FUTURO
INNOVACIÓN PRESENTE Y FUTURO
- Se busca reducir el tamaño de este electrodoméstico para que sea portátil

- se busca innovar este electrodoméstico mediante un sistema digital o pantallas digitales
- se busca incorporar este electrodoméstico en vehículos ya que es indispensable llevar uno a ciertos lugares
CONSEJOS PARA EL AHORRO DE ENERGÍA

Para mejorar la eficiencia en el uso de la energía, acá te damos algunos datos útiles:
- Limpiar regularmente los sellos de las puertas para que cierren bien y así evitar filtraciones. Esto permite aislar y conservar por más tiempo la temperatura interior del refrigerador.
- Descongelar periódicamente el "freezer", para impedir la formación excesiva de escarcha, así se ayuda a que el consumo de energía de este aparato sea menor.
- Ubicar el refrigerador en un lugar fresco, lejos de la luz del sol, cocinas o estufas. También se debe ubicar de tal forma que el aire circule libremente alrededor de este.
- Verificar que la puerta esté bien cerrada, ya que así se consume menos energía y se mantiene la temperatura interna prefijada.
- Planificar por adelantado qué ingredientes se van a ocupar y luego sacarlos de una sola vez.
- No poner líquidos destapados en el refrigerador, ya que estos emanan vapores que se añaden a la carga de trabajo del compresor.
- Evitar poner en el refrigerador alimentos calientes. Déjelos reposar para que baje su temperatura y luego colóquelos en el refrigerador.
- Regular el termostato del refrigerador en el valor que corresponda, con el fin de evitar que los alimentos se enfríen más de lo necesario.
CONGELADOR

Un congelador, es un equipo de refrigeración que comprende un compartimento aislado térmica mente y un sistema frigorífico, bien sea por compresión o por absorción, el cual es capaz de mantener los productos almacenados en su interior a una temperatura bajo 0 ºC, normalmente entre -30 °C y -4 °C.
PARTES Y FUNCIONAMIENTO
El refrigerador y el congelador básicamente tienen casi las mismas partes y cumplen la misma función pero la diferencia es que:

Un refrigerador te mantiene la temperatura por encima de los 0 grados centígrados y un congelador te enfría en función del gas que emplee el compresor hasta -50 grados bajo cero
HISTORIA
(un poco extensa pero tiene un muy buen contenido)
Alejandro Magno había ordenado a sus cocineros que aprendieran y retuvieran luego las técnicas de elaboración de helados y conservación del hielo. Sin embargo, los egipcios nunca utilizaron aquel procedimiento, a pesar de que los reposteros del faraón no ignoraban las técnicas del helado, manjar y golosina muy apetecidos. Se sabe que el hielo era utilizado en la China del siglo IV: sus emperadores ya almacenaban entonces miles de bloques de hielo que luego troceaban, según las necesidades, especialmente para la elaboración de sorbetes y helados Que el pueblo ya degustaba -como hemos visto en su lugar-. Siglos antes, los romanos hacían acopio de hielo y nieve, que introducían en los vasos vinarios de que hablábamos arriba. Pero en ningún caso recurrió el Mundo Antiguo a procedimientos extraordinarios, para reproducir los efectos del hielo o de la nieve. Uno de los primeros experimentos en este campo parece que fue el llevado a cabo por un científico inglés del siglo XVII: Francis Bacon. Este sabio y curioso personaje intentó en cierta ocasión congelar un pollo; para llevarlo a cabo lo rellenó de nieve, que iba reemplazando conforme se iba derritiendo. No consiguió lo que se proponía, sino tan sólo coger un gran resfriado, del que murió.

Más tarde, en 1755, el escocés William Cullen obtuvo algo de hielo utilizando en el proceso vapor de agua, aplicado todo su experimento a las técnicas del vacío. El proceso de congelación se aceleraba añadiendo ácido sulfúrico. Pero era un mero experimento de laboratorio cuyos resultados no encontraban aplicación práctica. Esto no sucedería hasta entrado el siglo XIX, con los hermanos Edmundo y Fernando Carré, y su máquina para refrigerar jarras. Aquel invento se patentó en 1859. Era un aparato productor de frío por absorción. Pero los avances en la industria de la congelación no deben olvidar al médico norteamericano, John Gorrie, quien en 1844 había creado una máquina frigorífica por aire, utilizando el principio de la expansión de este elemento, principio conocido ya en el siglo XVIII. Gorrie, que ejercía la Medicina en Florida, se proponía aliviar del agobiante calor a sus enfermos. Pero aquella acción humanitaria suya le costó cara, ya que cierta sociedad protestante le acusó de haber querido competir con Dios en lo de hacer hielo a su antojo. Un paso más hacia el descubrimiento del congelador lo dio en 1872 el norteamericano David Boyle, utilizando amoniaco en el proceso del frío por compresor. Su sistema fue perfeccionado por el alemán Karl von Linde y su famosa máquina enfriadora, en 1876, el mismo año que el físico suizo Raul Pictet realizaba en Londres congelaciones de pistas de patinaje sobre hielo artificial para los primeros juegos de esa naturaleza en la Historia. Ya en nuestro tiempo, tras la Primera Guerra Mundial, Clarence Birdseye, que había viajado por el norte de los Estados Unidos y la Península del Labrador, descubrió que la clave de la preservación de alimentos perecederos, como la carne o el pescado, estaba en la congelación rápida. De vuelta en Londres, hacia 1923, experimentó con carne de conejo en su cocina, y más tarde en una planta de refrigeración de Nueva Jersey. Su método era comprimir los alimentos empaquetados entre placas congeladoras, sistema que todavía se ha utilizado en fechas muy recientes, aunque hoy se utiliza la congelación por ráfagas en túneles de viento. Y los primeros alimentos congelados no tardaron en venderse, ya en 1930, en la ciudad norteamericana de Springfield. Su inventor, que moriría en 1956, parece que tenía un gran sentido del humor, pues al redactar su testamento dijo a su abogado, amigo y notario: "Espero no dejarles a todos fríos, John". Tras el éxito del sistema de congelación de Clarence Birdseye apareció el congelador doméstico, y con ello la posibilidad de conservación de alimentos a escala doméstica.
USO Y UTILIDAD
Se utilizan tanto en los hogares como para uso comercial. Los congeladores domésticos pueden ser parte de un refrigerador, y compartir el mismo sistema frigorífico, o pueden ser unidades independientes. Los congeladores domésticos normalmente son unidades verticales, parecidas a un refrigerador, pero dedicadas sólo a congelar, o bien unidades "tipo cofre", que son similares a los anteriores, pero volteados. Muchos congeladores modernos vienen con un dispositivo que hace hielo, en cubitos, escarchado o ambos. Los congeladores de uso comercial son apropiados para el expendió de helados, hielo y otros productos de similar naturaleza.

CONSEJOS PARA UN BUEN USO

PARTES Y FUNCIONAMIENTO
El refrigerador y el congelador básicamente tienen casi las mismas partes y cumplen la misma función pero la diferencia es que:
Un refrigerador te mantiene la temperatura por encima de los 0 grados centígrados y un congelador te enfría en función del gas que emplee el compresor hasta -50 grados bajo cero
HISTORIA
(un poco extensa pero tiene un muy buen contenido)
Alejandro Magno había ordenado a sus cocineros que aprendieran y retuvieran luego las técnicas de elaboración de helados y conservación del hielo. Sin embargo, los egipcios nunca utilizaron aquel procedimiento, a pesar de que los reposteros del faraón no ignoraban las técnicas del helado, manjar y golosina muy apetecidos. Se sabe que el hielo era utilizado en la China del siglo IV: sus emperadores ya almacenaban entonces miles de bloques de hielo que luego troceaban, según las necesidades, especialmente para la elaboración de sorbetes y helados Que el pueblo ya degustaba -como hemos visto en su lugar-. Siglos antes, los romanos hacían acopio de hielo y nieve, que introducían en los vasos vinarios de que hablábamos arriba. Pero en ningún caso recurrió el Mundo Antiguo a procedimientos extraordinarios, para reproducir los efectos del hielo o de la nieve. Uno de los primeros experimentos en este campo parece que fue el llevado a cabo por un científico inglés del siglo XVII: Francis Bacon. Este sabio y curioso personaje intentó en cierta ocasión congelar un pollo; para llevarlo a cabo lo rellenó de nieve, que iba reemplazando conforme se iba derritiendo. No consiguió lo que se proponía, sino tan sólo coger un gran resfriado, del que murió.
Más tarde, en 1755, el escocés William Cullen obtuvo algo de hielo utilizando en el proceso vapor de agua, aplicado todo su experimento a las técnicas del vacío. El proceso de congelación se aceleraba añadiendo ácido sulfúrico. Pero era un mero experimento de laboratorio cuyos resultados no encontraban aplicación práctica. Esto no sucedería hasta entrado el siglo XIX, con los hermanos Edmundo y Fernando Carré, y su máquina para refrigerar jarras. Aquel invento se patentó en 1859. Era un aparato productor de frío por absorción. Pero los avances en la industria de la congelación no deben olvidar al médico norteamericano, John Gorrie, quien en 1844 había creado una máquina frigorífica por aire, utilizando el principio de la expansión de este elemento, principio conocido ya en el siglo XVIII. Gorrie, que ejercía la Medicina en Florida, se proponía aliviar del agobiante calor a sus enfermos. Pero aquella acción humanitaria suya le costó cara, ya que cierta sociedad protestante le acusó de haber querido competir con Dios en lo de hacer hielo a su antojo. Un paso más hacia el descubrimiento del congelador lo dio en 1872 el norteamericano David Boyle, utilizando amoniaco en el proceso del frío por compresor. Su sistema fue perfeccionado por el alemán Karl von Linde y su famosa máquina enfriadora, en 1876, el mismo año que el físico suizo Raul Pictet realizaba en Londres congelaciones de pistas de patinaje sobre hielo artificial para los primeros juegos de esa naturaleza en la Historia. Ya en nuestro tiempo, tras la Primera Guerra Mundial, Clarence Birdseye, que había viajado por el norte de los Estados Unidos y la Península del Labrador, descubrió que la clave de la preservación de alimentos perecederos, como la carne o el pescado, estaba en la congelación rápida. De vuelta en Londres, hacia 1923, experimentó con carne de conejo en su cocina, y más tarde en una planta de refrigeración de Nueva Jersey. Su método era comprimir los alimentos empaquetados entre placas congeladoras, sistema que todavía se ha utilizado en fechas muy recientes, aunque hoy se utiliza la congelación por ráfagas en túneles de viento. Y los primeros alimentos congelados no tardaron en venderse, ya en 1930, en la ciudad norteamericana de Springfield. Su inventor, que moriría en 1956, parece que tenía un gran sentido del humor, pues al redactar su testamento dijo a su abogado, amigo y notario: "Espero no dejarles a todos fríos, John". Tras el éxito del sistema de congelación de Clarence Birdseye apareció el congelador doméstico, y con ello la posibilidad de conservación de alimentos a escala doméstica.
USO Y UTILIDAD
Se utilizan tanto en los hogares como para uso comercial. Los congeladores domésticos pueden ser parte de un refrigerador, y compartir el mismo sistema frigorífico, o pueden ser unidades independientes. Los congeladores domésticos normalmente son unidades verticales, parecidas a un refrigerador, pero dedicadas sólo a congelar, o bien unidades "tipo cofre", que son similares a los anteriores, pero volteados. Muchos congeladores modernos vienen con un dispositivo que hace hielo, en cubitos, escarchado o ambos. Los congeladores de uso comercial son apropiados para el expendió de helados, hielo y otros productos de similar naturaleza.
CONSEJOS PARA UN BUEN USO
- Elija un aparato eficiente: los frigoríficos con una clase energética A, A+ o A++ consumen menos electricidad (algo importante, pues son aparatos que están siempre encendidos. Además, son más respetuosos con el medio ambiente.
- La instalación del aparato puede ser determinante para su consumo y eficacia: los frigoríficos deben colocarse lejos de las fuentes de calor, y con espacio suficiente alrededor, deforma que no se obstruya su sistema de ventilación.
- Frigorífico y congelador tienen temperaturas diferentes. Contar con dos termostatos y termómetros es más recomendables: los frigoríficos combi suelen estar así equipados, aunque no sucede igual con los de dos puertas. En cualquier caso, conviene regular bien la temperatura (unos 3 ºC para el frigo y -18 ºC en el congelador), más frío del necesario no mejorará los resultados y gastará más energía.
- Los frigoríficos con tecnología “No Frost” consiguen evita la formación de escarcha y la engorrosa tarea de la des congelación manual.
- Mantenga limpio y ordenado el frigorífico: consumirá menos.
- Evite introducir alimentos calientes.
- Cuando descongele los alimentos, colóquelos en la parte del frigorífico.
ANEXO
CONCLUSIONES
- El refrigerador se considera uno de los electrodomésticos mas importantes en el mundo
- Una de las principales funciones por las que se caracteriza un refrigerador es la conservación de alimentos
- Estos electrodomésticos requieren de un cuidado especial ya que son muy dados a dañarse
- El consumo de energía es mucho si no se sigue bien la instrucciones para un buen uso
- Su funcionamiento se basa en el compresor que es el que hace la mayor parte del trabajo
- El refrigerador y el congelador no son lo mismo debido a su temperatura y funcionamiento
CIBERGRAFIA
http://www.neveras.info/guia-de-uso/
http://blog.fagor.com/cocina/electrodomesticos/el-uso-eficiente-de-la-nevera/
http://nutricion.doctissimo.es/alimentos/higiene-tecnicas-culinarias/consejos-uso-nevera.html
http://blog.fagor.com/cocina/electrodomesticos/el-uso-eficiente-de-la-nevera/
http://nutricion.doctissimo.es/alimentos/higiene-tecnicas-culinarias/consejos-uso-nevera.html